La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy exploraremos en un asunto que suele desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de dos litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la aptitud de controlar este proceso para reducir rigideces que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos prácticas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es útil realizar un mas info ejercicio funcional que haga posible percibir del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco equilibrado, impidiendo movimientos marcados. La región superior del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz adecuada. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve pausa entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el canto.
Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.